Seguidores

lunes, 25 de abril de 2016

Ortega y Gasset

1. LA FILOSOFÍA DE ORTEGA: EL RACIOVITALISMO:

1.1. El proyecto filosófico orteguiano:

La filosofía para Ortega “es algo asistemático, flexible y abierto, vivo, como la propia vida” (“Qué es filosofía”)
No tiene nada que ver con la simple utilidad: “El filósofo no puede preguntarse para qué sirve la filosofía… Al filósofo le caracteriza el afán de entender, de captar la realidad del mundo, el Universo. La filosofía es conocimiento del Universo o cuanto hay”.
El hilo conductor de la filosofía orteguiana es doble:
-        Elaborar una nueva concepción de la razón pura que debe ser declarada cesante, para poner en su lugar la razón viviente.
-        Concebir la realidad a partir de nuevas categorías, lo que supone que la filosofía debe volver a ser teoría de la realidad y no solamente teoría del conocimiento o de la ciencia.

1.2. Superación del idealismo:

En “El tema de nuestro tiempo”, Ortega observa que la superación del idealismo “es la gran tarea intelectual de nuestra época”. Desde su primera obra, “Meditaciones del Quijote”, se propone elaborar una teoría que, sin renunciar a la tradición filosófica, la remueve y la saque de la crisis en que se halla. Esto se consigue si el pensamiento vuelve de las ideas a las cosas.
Para Ortega la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: la realista y la idealista.
El Realismo es una actitud que supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, es decir, que las cosas son independientes de mi pensar. En él, el yo centra la atención en las cosas que le rodean, y éstas impiden que el yo se dé cuenta de sí mismo. El realismo no ha sabido dar importancia al yo y ha quedado absorbido por el mundo exterior.
Descartes es el primero que pone en tela de juicio el Realismo y sienta los pilares del auténtico Idealismo, la base del subjetivismo moderno: las cosas no son seguras, los sentidos me engañan, de lo único que no puedo dudar es de mi pensamiento. Éste es el auténtico subjetivismo: el yo, el sujeto, se traga el mundo exterior, de tal modo que éste desaparece, y sólo queda el yo.
Ortega critica el Idealismo porque va contra la vida, porque es la tarea del intelectual, la superación del Idealismo es una necesidad que padece nuestra época porque es la reforma de la filosofía, necesitamos corregir el punto de partida de la filosofía. El dato radical es el descubrimiento de la Vida, como realidad radical, que supone la superación del idealismo y del realismo.

1.3. La vida humana como realidad radical:

Ni el mundo solo ni yo solo: somos el mundo y yo, yo con las cosas, es decir, la vida. Ortega libera el yo aprisionado en la subjetividad y lo pone en contacto con el mundo externo. Ésta es la verdad fundamental, el dato radical del universo es la vida del yo en el mundo, aquí y ahora.
Para Ortega la realidad primera y primordial es la vida, de ella dependen todas las demás realidades. Por ello el método adecuado para el conocimiento de la realidad va a ser proporcionado por una razón vital e histórica, la vida y la historia son condiciones de posibilidad de la realidad y de nuestro conocimiento de ella. Ortega pretendió superar en su discurso filosófico las antiguas dualidades acerca del conocimiento: realismo-idealismo, racionalismo-empirismo.
La vida es aquello que somos, con lo que nos encontramos nada más nacer. No es un concepto biológico o sociológico de vida, sino un concepto estrictamente filosófico: "ser es vivir”.
La vida se define mediante una serie de categorías mediante las cuales se desarrollan los atributos más importantes de la misma.


A)  Vida es libertad, posibilidad y proyecto: 

El hombre es un ser libre, pero no ha elegido libremente la vida, sino que se ha encontrado con ella y tiene que vivirla. Vivir es elegir, tomar decisiones, escoger entre múltiples posibilidades.

     Vivir consiste en decidir constantemente lo que vamos a hacer y lo que vamos a ser, somos un puro proyecto vital.  

     B)  El ser humano realiza su proyecto vital decidiendo continuamente. Pero esas decisiones siempre se producen en unas “circunstancias” determinadas. La persona siempre elige en unas circunstancias concretas y muchas veces tiene que escoger contra ellas, intentando cambiarlas.

“Yo soy yo y mi circunstancias y, si quiero salvar mi yo, debo salvar mi circunstancia”. Para Ortega, todo hombre tiene la misión histórica de “salvar las circunstancias”, es decir de intentar superar, cambiar y mejorar la realidad histórico-social en la que vive.

      C)   Vida es experiencia de vida:

La vida es futuro (posibilidad, proyecto), es presente (circunstancia) y es pasado (experiencia de vida). En la medida en que ampliamos el pasado, vamos reduciendo el futuro. En gran parte, somos lo que hemos sido. Ortega no niega la libertad creadora del hombre, sino que intenta poner de manifiesto la enorme importancia que todo nuestro pasado histórico como individuos (experiencias vitales) y como sociedad (acontecimientos histórico-sociales) tiene en cada una de nuestras decisiones.

1.4. Razón y vida. La razón vital como razón histórica.
-        La razón vital:

La razón como función vital y espontánea es considerada como la mejor expresión del sistema filosófico de Ortega, que recibe el nombre de Raciovitalismo. Con este concepto expresa la necesidad de integrar los conceptos de razón y vida y rechaza cualquier postura que afirme más uno que otro, ni Racionalismo, ni Vitalismo. Ortega entiende que le Racionalismo, al pretender la verdad, abandona la vida, y que el Vitalismo, al preferir la movilidad de la existencia, renuncia a la verdad e impone el relativismo. Ambos por igual mutilan la realidad.

-        La razón vital como razón histórica:

El planteamiento que hace Ortega de la razón vital introduce necesariamente una dimensión temporal como presupuesto básico: “El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia” (“Historia como sistema”)

La vida individual consiste en una constante sucesión de creencias e ideas. Las creencias son los contenidos intelectuales, culturales, que cada hombre y cada generación, encuentra ya hechos. Las ideas son el resultado de nuestra propia actividad intelectual y vital. Individuos y generación deben crear sus propias ideas.

El ser humano debe admitir la razón histórica si quiere comprender las crisis de sistemas y creencias.

La razón histórica es logos, que emana de un hacerse temporal. Este carácter histórico se concreta en el concepto generación. Cada generación es una variedad humana que tiene caracteres típicos, que la diferencian de la generación anterior, y que la hacen tener una “altitud vital desde la que se siente la existencia de una manera determinada”. La generación es una unidad cerrada. Las generaciones nacen y se suceden unas a otras, esta sucesión hace que unas generaciones se distingan de otras por su carácter más conservador o más progresivo. Cada generación tiene su misión propia. De esta forma, la teoría de las generaciones sirve para explicar la historia.

-        Vida individual y vida colectiva:

La vida humana es una especie de ecuación con dos términos en relación: sus aspectos individuales y colectivos o sociales. Si vivir es estar ocupado en las cosas del mundo, estas cosas no son exclusivamente de uno mismo, sino que las comparte con otros hombres que están en la misma circunstancia.

Aunque los individuos se presenten formando parte de una generación, la sociedad no integra a todos los individuos como iguales: en todo grupo existe una masa y una minoría sobresaliente. Quienes se conforman con pensar lo que la “gente dice” pertenecen a la masa; los individuos que buscan hacerse su propia opinión pertenecen a la élite. Esta élite despierta en los demás el deseo de perfección y seguimiento, cuando se produce la “rebelión de las masas”, el proceso de perfeccionamiento social entre en crisis y la sociedad carece de liderazgo.

Ortega diagnostica los años de la primera mitad del S. XX como una típica época de crisis. La manifestación más evidente de esa crisis fue el predominio del tipo de hombre al que Ortega denominó “hombre-masa”. Fue probablemente el estudio y observación de las causas que habían producido la ascensión social del hombre-masa lo que puso a Ortega en la pusta de la importancia de las creencias para la estructura de la vida humana. Cuando una colectividad entra en una crisis es porque la fallan “las instancias últimas a que recurrir, las normas de la verdad, de la moral, del derecho, de la política de la economía”.


1.5. El perspectivismo:

Es la teoría del conocimiento sobre la realidad desarrollada por Ortega en “El tema de nuestro tiempo”. No existe, según Ortega, un yo puro y transparente, con capacidad para descubrir verdades eternas. Lo que realmente existe es un sujeto que vive individualmente y que piensa para dar sentido a todo cuanto le rodea desde su situación vital.

Aunque no se puede vivir sin verdad, tampoco se puede pretender una verdad acabada, porque esta tarea debe ser llevada a cabo por todos y cada uno de los seres humanos a lo largo de su tiempo. Cada individuo constituye un punto de vista esencial y absoluta. Sólo desde la perspectiva es posible conocer la realidad. Todas las perspectivas son igualmente verdaderas y, organizándolas, constituyen la realidad total. La verdad es individual e histórica.


DESCARGAR AQUÍ

Análisis de texto de Ortega y Gasset

ANÁLISIS DEL TEXTO DE ORTEGA Y GASSET: El tema de nuestro tiempo, Cap. X. “La doctrina del punto de vista”.

            El tema de nuestro tiempo contiene la redacción de la lección universitaria con que Ortega y Gasset inauguró el curso 1921 – 1922. La base del texto son los apuntes que uno de sus discípulos tomó en el aula. El texto consta de diez capítulos. En el capítulo X, “La doctrina del punto de vista”, Ortega plantea que su nueva “manera de pensar lleva a una reforma radical de la filosofía”, que escapa de los errores de los antiguos y de los modernos. Termina pidiendo fidelidad a los hombres de su generación ante su quehacer, para no defraudar las expectativas en ellos depositadas.

            Ideas fundamentales:

-        Ortega trata de implicar a la gente de su generación ( la generación del 14) para que se ponga a la altura de los tiempos que les ha tocado vivir.
-        Había que superar el momento de crisis en el que se encontraban Europa y España, en particular. Y para ello era necesario regenerar la cultura.
-        Una cultura que no se opone a la vida, sino que la hace plenamente humana. Una cultura, que es tarea de todos, porque cada uno de nosotros tiene un punto de vista insustituible e imprescindible para buscar la “verdad integral” o, al menos, escapar del relativismo y del racionalismo, que ahogan la vida o que matan la cultura.
-        Decir sí a la vida es decir sí a cada uno, sin dejar nadie atrás, tratando de integrar, de sumar otras visiones sobre la misma realidad. “Cada vida es un punto de vista sobre el universo”. Ninguna visión es más verdadera que otra. Cada uno tiene, sencillamente la suyo.
-        Esta es la novedad que aquí propone la filosofía de Ortega: el perspectivismo como solución ante los errores ingenuos de la filosofía anterior.

Para la pregunta 2: EL PERSPECTIVISMO.

Es la teoría del conocimiento sobre la realidad desarrollada por Ortega en El tema de nuestro tiempo. No existe, según Ortega, un yo puro y transparente, con capacidad para descubrir verdades eternas. Lo que realmente existe es un sujeto que vive individualmente y que piensa para dar sentido a todo cuanto le rodea desde su situación vital.

Aunque no se puede vivir sin verdad, tampoco se puede pretender una verdad acabada, porque esta tarea debe ser llevada a  cabo por todos y cada uno de los seres humanos a lo largo de su tiempo. Cada individuo constituye un punto de vista esencial y es yuxtaponiendo todas estas visiones parciales como se lograría tejer una verdad absoluta. Sólo desde la perspectiva es posible conocer la realidad. Todas las perspectivas son igualmente verdaderas y, organizadas, constituyen la realidad total. La verdad es individual e histórica.

(Os remito al apartado de los apuntes del año pasado “La verdad como perspectiva” que dimos en la Unidad didáctica 2 “Racionalidad teórica y racionalidad práctica”, por si os resulta más sencillo).


TEXTO DE ORTEGA Y GASSET.

“Racionalismo y vitalismo son dos posturas antagónicas, y cada una de ellas renuncia a lo que la otra retiene. El racionalismo se queda con la verdad y abandona la vida. El vitalismo prefiere la movilidad de la existencia a la quieta e inmutable verdad. Nosotros no podemos alojar en nuestro espíritu ninguna de las dos posiciones: cuando lo ensayamos, nos parece que sufrimos una mutilación…
La verdad pretende reflejar de modo único e invariable lo que las cosas son, pero la vida humana es multiforme y cambiante en su desarrollo histórico, de raza a raza, de edad a edad ¿Cómo compaginar estas dos cosas?:..
La razón es sólo una forma y función de la vida. La cultura es un instrumento biológico y nada más. Situada frente y contra la vida, representa una subversión de la parte contra el todo. Urge reducirla a su puesto y oficio. El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad” (Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo).